Recomendaciones de Cine de Terror Europeo: #10 - REC (2007) de Jaume Balagueró y Paco Plaza
![]() |
[[Crítica de @marckwire21]] |
La mejor
película y más popular saga europea de zombies o infectados que se ha hecho.
No, no me olvido de 'Zombies party',
obviamente. Y no es la única cinta de zombies... y humor. Ahí están las
francesas 'La horde' o 'Goal of the dead' para confirmar el
buen hacer europeo en comedias con zombies, pero 'REC' es la única saga que se toma el tema en serio, como film de
terror. La clave del éxito de la película es el tiempo. Son 76 minutos lo que
dura la cinta, y en ese concreto espacio de tiempo sólo podrás respirar
tranquilamente durante los primeros 20 puesto que luego todo es una sucesión de
sobresaltos continuos a cada cual más explosivo. El uso del found footage/falso documental le añade
ese toque de credibilidad necesario para que la película funcione como un
tremendo estimulante. Porque funciona. Esta técnica lleva usándose en el cine
desde los años 80 y principalmente ha estado aplicada al cine de terror aunque
también al de ciencia-ficción. Éxitos como la americana 'The Blair Witch Project' en 1999 sirvieron para abrir la veda que
sagas como 'Paranormal Activity' o 'VHS' se han encargado de explotar.
'REC' llega al mismo tiempo que la
primera parte de 'Paranormal Activity',
a finales de 2007, y se presenta en el festival de Cine de Sitges dónde se
lleva cuatro premios (director, actriz, critica y publico), y más tarde triunfa
con dos premios Goya (actriz revelación y montaje). Ángela Vidal (Manuela Velasco) es reportera de una
televisión local que cada noche sigue a un gremio distinto de trabajadores en
algunos de sus quehaceres diarios. En esta ocasión Ángela hará el reportaje
desde la estación de bomberos. Durante las entrevistas a los trabajadores,
estos, reciben una llamada de emergencia
en la que informan de unos gritos que provienen de un piso donde se halla
encerrada una señora mayor. La reportera junto a su cámara, el ya mítico Pablo,
deciden acompañarlos para grabar en directo la situación. Una vez allí y tras
derribar la puerta encuentran a la señora en camisón, moribunda, bañada en
sangre y rodeada de gatos. A esto me refería con el tiempo antes, no sólo tiene
una duración más cercana al mediometraje sino que la primera explosión vírica
por así decirlo llega a los 15 minutos, el metraje restante hasta el final es
una continua angustia con tan sólo un espacio de 10 minutos para volver a coger
aire gracias a las entrevistas a los vecinos y la entrada del doctor experto.
Y es este
hecho en concreto el que vuelve a elevar la tensión aún más si cabe hasta ese
golpe seco final, como en 'The Blair
Witch Project' pero a un ritmo fulgurante. Un ya clásico del cine de terror
firmado por dos grandes directores españoles, el catalán Jaume
Balagueró ('Los sin nombre', 'Darkness', 'Frágiles') y el valenciano Paco
Plaza ('El segundo nombre').
Ambos dirigieron las dos primeras partes de esta saga para luego encarar cada
uno por solitario 'REC 3' y 'REC 4' respectivamente. No comentaré
nada de 'OT, la película'. Supongo
que todos tenemos que comer, ¿no? Sino que se lo digan a Álex de la Iglesia con 'Messi'.
Bromas aparte, también hay que alabar el buen trabajo de Manuela Velasco y su interpretación de Ángela Vidal, la ya mítica
Ángela Vidal, nuestra Teniente Ripley española. Su 'Pablo grábalo todo, por tu
puta madre' ya es una de las frases más míticas y repetidas por los
incondicionales de la saga y, en esta primera entrega, Manuela está muy creíble, irritante con sus gritos y ataques de
histeria al inicio y absolutamente acertada con sus reacciones en la oscuridad.
Ángela Vidal es efusiva, espontánea y muy miedosa, no tiene porqué caernos
bien, es simplemente una reportera casi novata haciendo un reportaje nocturno
seguramente para una especie de Callejeros Workers o algo parecido,
un personaje matizado con brillantez por Manuela
Velasco a la perfección.
Al margen
de la heroína y los cuerpos de seguridad varios, otra gran baza con la que
cuenta el film es esa comunidad de vecinos tan real (enormes la pareja de
abuelos) o esa portería típica de cualquier ciudad en la que se sitúa toda la
acción (un sólo escenario para todo). Allí sucede todo, bajo extensas lonas de
plástico que aíslan el edificio y todo lo que dentro ocurre del resto del
mundo. 'REC' supuso el inicio de la
mejor saga de infectados o zombies europea que se ha hecho hasta la fecha,
incluyendo por primera vez en este tipo de películas el falso documental para
dar realismo a los hechos y recortando el metraje lo justo y necesario para que
la acción no decayera en ningún momento. No entiendo cómo se pueden quejar
algunos de la cantidad o los constantes movimientos de cámara cuando lo que
vemos es lo que Pablo grabó bajo una situación de máximo estrés como es el
estar encerrado en un edificio donde todos van cayendo muertos como moscas unos
tras otros. Está acojonado. Como la estaríamos todos en esa situación y de ahí
esos movimientos de cámara tan bruscos y abruptos, que ya bastante inteligentes
son parándose siempre lo justo para mostrarnos esa imagen espeluznante como la
de Conchita cogiendo aire cual toro bravo antes de embestir y recibir dos
balazos o el instante en Ángela se asoma por el hueco de la escalera desde el último
piso y ve a todos los convertidos subiendo a por ella. Touché.
Son
Ángela y Pablo, dos personajes, dos seres humanos que sienten y padecen todo
tipo de sensaciones bajo un nivel de presión tan exagerado, como nos pasaría a
todos repito. Y si la película intenta tratar el tema desde un punto de vista
realista como hace, debo, y tengo que entender sin rechistar tanto el carácter
soberbio de Ángela como los nervios de Pablo. Por cierto, el famoso Pablo es Pablo Rosso, encargado de la fotografía
en el film y un habitual tanto de Balagueró
como de Plaza, incluso trabajó en la
primera producción de Pascal Laugier,
el director de 'Martyrs', 'Saint Ange' en 2004.
0 comentaris: