Mostrando entradas con la etiqueta Alexandre Desplat. Mostrar todas las entradas
[[Crítica de @marckwire21]]

'Unbroken (Invencible)' de Angelina Jolie es una insulsa y aburrida sucesión de los hechos mas importantes en la vida de Louis Zamperini. El segundo trabajo como directora de la actriz norteamericana es una adaptación del libro escrito por Laura Hillenbrand en 2010 titulado, 'Unbroken: A World War II Story of Survival, Resilience, and Redemption' en el que narra la vida del atleta olímpico americano de ascendencia italiana nacido en 1917, Louis Zamperini. Segundo libro de la escritora que ya vió como su primera creación de 2001 (también historia real) fue adaptada al cine dos años después por Gary Ross ('Pleasantville', 'The Hunger Games') con 'Seabiscuit' protagonizada por Tobey Maguire y Jeff Bridges, una de las grandes cintas de aquel año y que pese a obtener 7 nominaciones a los Oscar no consiguió finalmente llevarse ninguna estatuilla. Los primeros borradores del guión fueron escritos por William Nicholson ('Gladiator') y Richard LaGravenese ('The fisher king', 'The Horse Whisperer' y 'The Secret Life Of Walter Mitty') e iba a estar dirigida por Francis Lawrence ('Constantine', 'I am a Legend' y las partes 2 y 3 de 'The Hunger Games') pero tras la elección de Angelina Jolie como nueva directora en septiembre de 2013, Nicholson dejó el proyecto que fue rescrito por los hermanos Coen junto a LaGravenese que sí se mantuvo en él. La banda sonora es obra del multipremiado y reconocido compositor francés Alexandre Desplat, que este año cuenta con 5 trabajos de gran altura. Al margen de banda sonora oficial, el grupo británico Coldplay es el autor del tema principal de la película llamado, 'Miracles'. Producida por Universal Pictures que se hizo con los derechos tan solo 1 año más tarde de la publicación del libro, también colaboran Jolie Pass, 3 Arts Entertainment y Legendary Pictures que se unió tras la baja de Walden Media. En el reparto tenemos al prometedor actor británico Jack O'Conell como protagonista absoluto dando vida a Louis Zamperini; Domhnall Gleeson y Finn Wittrock como Russell Allen 'Phil' Phillips y Francis 'Mac' McNamara; el novel Takamara Ishihara es Mutsushiro Watanabe, un oficial japonás; Jai Courtney es Hugh 'Cup' Cuppernell y Garret Hedlund es John Fitzgerald.

Después del gran recibimiento, la enorme propaganda y el apoyo al régimen fascista que ganó Mussolini tras organizar el Mundial de fútbol en Italia en 1934, Hitler organizo con la misma idea, los Juegos Olímpicos de Berlín 1936 en los que participaría Louis Zamperini, un atleta norteamericano con un carácter muy particular. Tres años mas tarde, Zamperini se alistaría en el ejercito donde en mayo de 1943 el bombardero en el que volaba fue derribado y capturado por las tropas japonesas, tras mas de un mes a la deriva, junto a dos de sus compañeros, Russell Allen 'Phil' Phillips y Francis 'Mac' McNamara.

Esperemos que esta producción sirva para que Angelina Jolie se dé cuenta por fin que dirigir películas no es algo sencillo y así abandone su carrera como directora. Aunque me da que no va a ser así. Si os dirigis a la página de Zamperini en Wikipedia tras ver la película, podréis comprobar que lo visto en pantalla grande es exactamente lo que reza en dicha web sobre el atleta americano. Uno se espera algo mas teniendo a los Coen como guionistas pero su trabajo no se observa por ningun lado. Angelina dirige a un solo actor durante todo el film, a Jack O'Conell, el resto son meros espectadores, no se tiene en cuenta para nada al resto de personajes, esto no ayuda a empatizar con el protagonista ni a crear esa figura de invencible que se nos quiere vender. El montaje no es lineal en su primera parte, dejándonos ver y conocer a Zamperini de joven, en forma de flashes o momentos puntuales. Pero estos resultan escasos y demasiado tópicos. Empieza muy floja y previsible en cuanto a la presentación de Zamperini y su familia, tras terminarse los flashes y su participación en los Juegos Olímpicos de Berlín 1936, la historia continua su paso hasta el final de manera convencional. Tanto su infancia, como su conversión al atletismo y su hazaña de Berlin se pasa toda la acción al momento del accidente en el océano y su captura por los japoneses.


Y es aquí donde se supone que Angelina quiere mostrarnos el clímax de su propuesta, mas que centrarse en que conozcamos bien a Zamperini lo hace fijándose solo en momentos puntuales. Es donde yo veo su mayor problema. Su narrativa no lineal al inicio y la poca atención a los secundarios no proporciona toda la emotividad necesaria para sufrir o reir cuando sufre o ríe Zamperini. O'Conell le pone ganas, muchas, y su esquelética caracterización da repelús pero sigo sin ver a ese actor que me encandiló en 'Skins', igual que en '71'. No sé si es cuestión de no saber elegir bien los papeles o de que ningún director ha sabido encontrar la motivación necesaria para hacerlo explotar. Del resto de personajes poco que añadir, apenas les conocemos, apenas sabemos nada de ellos mas que lo justo y necesario y pasan totalmente desapercibidos, ni siquiera Watanabe, el joven torturador infunde miedo, la inexperiencia actuando se nota. Algo que también pasa desapercibido es la banda sonora. Que una película de este tipo no tenga una música épica acorde a los grandiosos y milagrosos hechos que se relatan debería ser delito. No hay fanfarria, no hay siquiera una melodía reconocible. Con tremenda historia detrás, con un libro en el que fijarse y con 137 minutos de duración se ha de ser muy malo, o mala en este caso, dirigiendo para no lograr ni un momento de epica, ni de empatizamiento con alguien al que están torturando. Torturando por decir algo, quien quiera que vea esta película va a tener en mente todo el tiempo al enorme Alec Guinness de 'The bridge on the river kwai' sin ningún tipo de duda. Fallan cosas tan simples como la recreación de los Juegos Olímpicos de Berlín 1936 (solo se ve 1 bandera nazi), que si por si la señora de Pitt no lo sabe, fue uno de los acontecimientos propagandisticos nazis mas importantes del regimen, sino el que más; el excesivo maquillaje de O'Conell en las escenas durante el vuelo en el bombardero y las cicatrizes inflgindas por sus torturadores al parecer desaparecen al pisar suelo estadounidense. En resumidas cuentas, 'Unbroken (Invencible)' es un fallido intento de Angelina Jolie por instalarse en el olimpo de los directores en Hollywoood y que, por suerte para algunos, no sera este año cuando lo consiga.
Crítica de @PauGarcia179
David Fincher dirigía en 2008 ‘The Curious Case of Benjamin Button’, historia basada en un relato de Francis Scott Fitzgerald con guión de Eric Roth (autor de los libretos de ‘Forrest Gump’, y ‘Munich’, entre otros). Tras rodar ‘Zodiac’, una de sus mejores películas, Fincher se atrevía con un proyecto difícil que, según el que esto escribe, acabaría llevando a buen puerto, aunque no esté al nivel de ‘Seven’, ‘Fight Club’ o la reciente ‘GoneGirl’La película cuenta con una premisa curiosa, intrigante y atractiva: Benjamin Button es un hombre extraordinario que nació siendo anciano y que con los años rejuvenece en vez de envejecer como el resto de mortales. A partir de esta premisa y como excusa argumental, la película describe la vida de Button, sus particularidades debido a su extraña condición pero también como un ser humano cualquiera. En ese sentido, David Fincher consigue dotar a su historia de una gran verosimilitud a pesar del elemento fantástico que da pie a la película.

Aunque pocas veces se ha visto un protagonismo tan absoluto del personaje principal, lo cierto es que el filme consigue capturar la vida de muchos personajes del film que no llegan ni a secundarios, pero que Fincher sabe imprimirles magia y verdad en sus pocos momentos estelares. De la misma forma, es realmente sobrecogedor el inicio del relojero que homenajea con un gran reloj en marcha atrás a los jóvenes muertos en la guerra ("para volver al pasado y que regresen a sus vidas"), o una de las secuencias que conecta las casualidades de distintas vidas cruzadas y que nos viene a remarcar la aleatoriedad que gobierna nuestras vidas. A estas alturas parece redundante señalar la excelencia técnica de David Fincher y su impecable realización, pero nunca está de más alabar el que es sin duda uno de los grandes contadores de historias del cine actual. El metraje puede resultar alargado (dura nada menos que 2h y 47 minutos), y el ritmo no es el mismo que, por ejemplo, ‘Gone Girl’, pero si el espectador conecta con la historia, quedará hipnotizado ante este despliegue de detalles y vida en fotogramas.


Al contrario que ‘Panic Room’, que indignaba por su superficialidad, aquí David Fincher se pone trascendental y entrega una película de gran profundidad que reflexiona sobre el paso del tiempo sirviéndose como excusa de la condición de Benjamin Button, y aunque el filme expresa la certeza que aunque el reloj vaya adelante o hacia atrás (en el caso de Benjamin Button), los años pasan y no vuelven, quedan muestras de optimismo que llenan de esperanza los corazones de los espectadores. No es casualidad que el filme acabe con una imagen del gran reloj del principio de la película, que en realidad sirve de resumen de la tesis que acompaña el filme. 

A todo esto no podemos olvidar mencionar la fantástica labor de la dirección artística y de maquillaje, pues al contrario que en otras películas (estoy pensando en ‘Jersey Boys'), se refleja la vejez de forma auténtica en los actores que no tienen la edad de los personajes que interpretan, especialmente cuando el paso del tiempo se tiene que reflejar en su aspecto físico. La banda sonora, a cargo de Alexandre Desplat, también se erige como uno de los aciertos de la película, pues acompaña la narración de forma asombrosa y refuerza, cuando debe, los momentos más emotivos.

Con ésta su séptima película, David Fincher ofrece un relato emotivo, reflexivo y cargado de vida, profundidad y sentimiento que se aleja de la historia criminal -su aparente especialidad- demostrando al mundo que sabe contar otro tipo de historias,.
Copyright © 2012 Siempre en VO