Mostrando entradas con la etiqueta mockumentary. Mostrar todas las entradas

Crítica de @PaulPorcoRosso

Bienvenidos a la crítica de la versión found footage de la película de los años noventa de Jan de Bont, Twister. El pantanoso terreno de los found footage no ha traído al cine más que decepciones y películas que se traicionan a ellas mismas pasándose por la axila todas las reglas internas del subgénero. Salvo contadas excepciones, claro está. Ahí están filmes como Cloverfield, Holocausto caníbal, Europa Report o la presentada en la última edición del Festival de Sitges The Sacrament, que se las han manejado con un bajo presupuesto para entregar obras solventes y que han gustado (sea más o sea menos) al público que las ha disfrutado.
Pero por norma general los filmes suelen ser de ínfima calidad argumental y narrativa, y buscan sorprender (supongo) con su repertorio visual, como Proyecto Dinosaurio (no estrenada en nuestro país, y sin previsiones de estreno), The Bay o la película que nos ocupa, Into the Storm. Para intentar aportar alguna novedad, la película se estrenará en dos cines de España (el Cinesa Diagonal Mar de Barcelona y el - de Madrid) con un sistema de ventilación y nebulizadores sincronizados a la acción de la película para sentir las corrientes de viento y mojarse levemente. La realidad es que tras haberlo probado, como el 3D en sus primeras proyecciones, la concepción de esta especie de 4D está aún en pañales.



Un pequeño pueblo del centro de los Estados Unidos, Silverton, es azotada por una serie de tornados sin precedente alguno en la historia de la humanidad. En medio de cabezas de tifón erráticas y mortales, Donnie (Max Deacon) y Kaitlyn (Alycia Debnam Carey) se quedan varados en una antigua fábrica de papel. A su búsqueda irán Gary (Richard Armitage) y Trey (Nathan Kress), el padre y el hermano de Donnie, que se encontrarán con un grupo de cazadores de tormentas liderado por Pete (Matt Walsh) y Allison (Sarah Wayne Callies), que se encuentran en medio del rodaje de un documental sobre tornados y conseguir una toma única del ojo de la tormenta.



Durante el transcurso de la película, los impases cómicos no arrancan ni media sonrisa, y sobre todo en la parte final del metraje abundan los momentos divertidos y graciosos que lo son sin pretenderlo. Cuando esto ocurre en una película con pretensiones de seriedad, es que algo se está haciendo terriblemente mal. Planos sacados de cámaras situadas en lugares en los que no hay nadie para sostenerlas, y sobretodo el final que se mete de lleno en el falso documental y conserva las andaduras de los rednecks borrachuzos (introducidos como una especie de funny sidekick que funciona peor que muchos personajes 'serios' de la película) son las traiciones que comete Steven Quale con el subgénero de su propia película. Pero no solo eso. Y para colmo, el guión de John Swetnam, escrito a base de cliché, también está lleno de inconsistencias internas (¿una meteoróloga que condena a muerte a todos sus compañeros de catástrofe por no conocer el efecto Venturi? ¡venga ya! ¡si eso es de nivel de instituto!). La única mención positiva que me veo obligado a hacer es en favor de los efectos especiales, entre lo mejor que he visto este año en una sala de cine.

Sería fácil caer en el error de catalogar a Into the Storm como un "Sharknado pero sin gracia", pues la película tiene unas pretensiones imposibles de alcanzar por su ínfima calidad. Parafraseando a James Tolkan en Top Gun mi frase para el director de este despropósito sería la siguiente: 'Steven Quale, tu soberbia extiende cheques que tu película no puede pagar'.

Lo mejor: los efectos especiales.

Lo peor: alguien debería contarle a John Swetnam qué es el efecto Venturi y a Steven Quale las bases del found footage y del falso documental.



Título: Into the Storm
Director: Steven Quale
Guión: John Swetnam

Fotografía: Brian Pearson
Año: 2014
Duración: 89 min.
País: Estados Unidos
Productora: WB / New Line Cinema / Village Roadshow / Broken Road Productions
Reparto: Richard Armitage, Sarah Wayne Callies, Jeremy Sumpter, Nathan Kress, Matt Walsh, Arlen Escarpeta, Jon Reep, London Elise Moore, Kyle Davis, Max Deacon
Título: The Sacrament
Director: Ti West
Guión: Ti West
Fotografía: Brandon Trost
Año: 2013
Duración: 95 min.
País: Estados Unidos
Productora: Worldview Entertainment / Arcade Pictures
Reparto: Amy Seimetz, Joe Swanberg, Kate Lyn Sheil, AJ Bowen, Kentucker Audley, Gene Jones, Shaun Clane, Shawn Parsons, Donna Biscoe, Cal Johnson, Derek Roberts.

Eli Roth produce la nueva película dirigida y con el guión de Ti West, The Sacrament. Éste es un filme de terror sobre el ser humano y la naturaleza de las sectas, y fue la clausura del Festival de Sitges en 2013. Es inevitable su comparación con el filme de Kevin Smith basado en el personaje de Fred Phelps, Red State, que ya ganó el premio a la Mejor Película en Sitges 2011.

Dos cineastas (AJ Bowen y Joe Swanberg) están tratando de documentar la búsqueda de un amigo (Kentucker Audley) de su hermana (Amy Seimetz), que los lleva a la comunidad "Eden Parish", al parecer un paraje idílico del que sus habitantes están enamorados y llevan una vida sencilla y sin lujos. Se entrevistarán con diversos habitantes y hasta con el hombre que está al  mando del  lugar: Father (Gene Jones), hasta descubrir el terrible secreto que esconden... La película está basada en los hechos acaecidos en Jonestown, la comuna de Guyana dirigida por Jim Jones.

El subgénero found footage o metraje encontrado consiste, para el que no lo sepa, en que la película se nos presenta como un material encontrado por alguna entidad gubernamental o como un material histórico. Las dos principales características son el realismo máximo, al cual se intenta llegar mediante la cámara no estabilizada, y el hecho de presentar imágenes no editadas posteriormente. Son ejemplos de found footage Proyecto de la bruja de Blair, REC, y la saga de Paranormal Activity. Lo más común es encontrar este subgénero sólo en filmes de terror, aunque los hay también en la ciencia ficción (Chronicle, de Josh Trank) y en la comedia (Project X, de Nima Nourizadeh). Por norma general, este subgénero tiende a mezclarse con el mockumentary, que narra un hecho histórico falso, usando actores que interpretan un personaje, en formato de documental, pudiendo ser por tanto, posteriormente editado (adicción de banda sonora).

Espectacular interpretación de Gene Jones.

En general hay una cierta reticencia en el mundo cinéfilo hacia los filmes de este tipo, a causa la enorme cantidad de ellos que han aparecido en los últimos 15 años, ya sea por el bajo coste de las producciones o por el realismo que se le da al relato, pero es que éste de Ti West, le da una nueva dimensión al subgénero evitando los "sustos cutres" que lo plagan y sustituyéndolos por ritmo, ritmo y más ritmo.

El realizador americano, colega de Eli Roth, consigue crear una atmósfera de terror y tensión alucinantes sólo con el simple uso del guión, y de una banda sonora que no hace más que aumentar el pánico al que nos somete el director. En The Sacrament se nos muestra la verdadera naturaleza humana, el límite del fanatismo religioso y las atrocidades que puede cometer, y el monstruo en el que se puede llegar a convertir un ser humano demente y enfermo. Es extremadamente destacable la increíble actuación de Gene Jones como The Father, el jefe de la Eden Parish. Extremadamente recomendable para los, como yo, fans del subgénero found footage, y también para los que deseen un filme tenso, con ritmo, y con cierta intriga.

Lo mejor: el ritmo, que consigue una tensión en aumento que desemboca en unos 25-30 minutos de escándalo.
Lo peor: es una película notable, pero le falta algo para ser una obra maestra. Si no se usara el mockumentary/found footage, podria ser perfecta.


Copyright © 2012 Siempre en VO