Mostrando entradas con la etiqueta 2014. Mostrar todas las entradas
Crítica de @PaulPorcoRosso
No tengo la suficiente experiencia en el cine español como para hablar de sus grandes thrillers: mi travesía por la producción española de este género empieza con los primeros filmes de Alejandro Amenábar, Tesis y Abre los ojos, pasando por la opera prima de Nacho Vigalondo (Los Cronocrímenes) y termina con producciones más recientes como No habrá paz para los malvados. Sí puedo afirmar con rotundidad que con Celda 211, película que me introdujo de lleno en la filmografía de Daniel Monzón y que fue escrita (como El Niño) por él mismo y Jorge Guerricaechevarría, empezó a cambiar mi concepción sobre el cine español. Cinco años después, Monzón vuelve a ponerse tras la cámara para dirigir a un Luis Tosar más contenido que en su papel como Malamadre y al debutante Jesús Castro en una tensa trama de corrupción policial y drogas en la zona del Estrecho de Gibraltar.

Luis Tosar interpreta a Jesús, un Rust Cohle (True Detective) a la española, léase un hombre que ha convertido su investigación para la unidad antidroga de la policía de Algeciras su joie de vivre y poco o nada queda de una familia que apenas se le menciona. Aunque poca joya le trae el caso que tiene entre manos: una intrincada red de narcotráfico arraigada en lo más profundo del cuerpo de policía. No se puede fiar de nadie: ni de su fiel compañera Eva (interpretada de manera más que solvente por Bárbara Lennie), ni de su jefe Vicente (un Sergi López muy ambiguo al que le es imposible esconder un par de veces el acento catalán), ni incluso a sus compañeros más veteranos como Sergio (Eduard Fernández aportando su clásica media sonrisa y batalla con Tosar a nivel dialéctico sin despeinarse).


Por otro lado, dos jóvenes amigos de Algeciras, Compi (un Jesús Carroza tanto o más killo que en 7 vírgenes) y el Niño (interpretado por el debutante Jesús Castro, de mirada glacial y tez inamovible), empiezan a dedicarse al contrabando de polen de marihuana trasportando 20 kilos poco a poco con la moto acuática del Niño y con la ayuda de un amigo marroquí nacionalizado español.

Estas dos tramas giran como una espiral descendiente que acabará convergiendo en un final frenético y espectacular, como toda la acción que envuelve tanto a la búsqueda y captura de Tosar por el jefe de la organización de narcotráfico, como la que envuelve a la aventura de El niño en el peligroso mundo de la droga. Tanto el montaje como la dirección de las escenas de acción y reposo investigador es excelso y digno heredero de los mejores thrillers americanos, así como el diseño de producción y la dirección de fotografía de Carles Gusi. Incluso funciona a nivel de guión: el retrato de la vida a lado y lado del Estrecho de Gibraltar tratado con realismo y unos diálogos que apelan al naturalismo se combinan a la perfección con una excelsa selección musical que nos transporta a Algeciras, Gibraltar, y las costas de África.

Podría ser pues un thriller cercano a lo perfecto, pero por desgracia a El Niño le pesa la historia de amor entre el protagonista y una joven marroquí que, aun estando bien contada, rompe totalmente con el ritmo de la historia y transmite menos emociones que la cara incorruptible de Jesús Castro. Aún así, el visionado de la película es una recomendable experiencia que muestra un poco por encima cómo es la vida de un dealer en una frontera que nos queda bien cercana.

Lo mejor: dirección de Monzón, montaje, la selección musical.
Lo peor: la historia de amor metida con calzador.


Título: El Niño
Director: Daniel Monzón
Guión: Daniel Monzón, Jorge Guerricaechevarría
Fotografía: Carles Gusi
Duración: 130 minutos
Año: 2014
País: España
Productora: Ikiru Films / La Ferme! Productions / Maestranza Films / Telecinco Cinema / StudioCanal

Reparto: Luis Tosar, Jesús Castro, Eduard Fernández, Sergi López, Bárbara Lennie, Ian McShane, Luis Motilla, Jesús Carroza, Moussa Maaskri, Meriem Bachir
Título: Pantani: The Accidental Death of a Cyclist
Director: James Erskine
Guión: James Erskine
Fotografía: Joel Devlin
Año: 2014
Duración: 90 min.
País: Reino Unido
Productora: New Black Films
Reparto: género documental, Conan Sweeny

14 de febrero de 2004, Rímini, Italia. Marco Pantani es encontrado muerto en su habitación de hotel a la que había llegado unos días antes. El mundo del deporte se viste de negro. La muerte del ciclista, apodado El Pirata, es un golpe duro tanto para sus fans como para sus detractores. Las circunstancias de su fallecimiento siguen siendo a día de hoy (más de diez años después) un misterio. Pantani atravesaba una enorme crisis depresiva, y si bien es cierto que en su habitación se encontraron cajas vacías y iniciadas de medicamentos antidepresivos indicando un suicidio desestimado por el fiscal investigador, la autopsia estableció que el paro cardíaco resultado de un edema pulmonar y cerebral fue causado por una sobredosis de cocaína. Los padres de Pantani, Paolo y Tonina, nunca han aceptado la idea del suicidio y mucho menos la ingesta accidental de cocaína, y han conseguido la reapertura del caso tras muchos años recopilando datos junto a sus abogados. Han generando la hipótesis de que El Pirata no estuviera sólo en su habitación de hotel, y fuera golpeado y una vez inconsciente, obligado a consumir ingentes cantidades de cocaína provocándole la sobredosis y acabando con su corta vida.


Sus amigos más allegados consideran que El Pirata llevaba muerto des de esa fatídica mañana de 1999 en la localidad de Madonna di Campiglio, donde comenzaba la penúltima etapa del Giro que ya tenía prácticamente sentenciado, ya que el mazazo emocional y psicológico que supuso su expulsión por un hematocrito alto (hecho que sugiere pero no confirma un consumo de EPO) fue tremendo y el ciclista nunca volvió a levantar cabeza. Sí es cierto que luego volvió a competir en varias ocasiones, como el Tour del año 2000, mostrando destellos de su brillantez como la escapada junto a Lance Amstrong en la ascensión al Mont Ventoux. Este documental, dirigido por el desconocido James Erskine, narra (como si de una película de Socrsese se tratara) el nacimiento, ascenso y caída del mayor mito de la historia del ciclismo, el hombre que siempre miraba a la meta, que no tenía miedo de encadenar tres y cuatro esprintes en los puertos de montaña más duros del Tour, que fue capaz de salir des de la 126ª posición y terminar ganando una etapa en el Giro. Marco Pantani. El Pirata. Mediante metraje de sus mejores etapas, entrevistas a familiares, amigos y patrocinadores, y una sempiterna narración en voz en off, se repasan las etapas más duras de su carrera y sus mejores victorias, así como sus inicios en el mundo del ciclismo.

Se le puede retraer al guión de Erskine que se olvida de tratar en su documental las extrañas circunstancias de la muerte del Pirata, y por desgracia no da tanta importancia al Pantani hombre como al Pantani leyenda del ciclismo. Aún así, este magnífico documental entretendrá y fascinará tanto a los amantes del ciclismo como a los que echan la siesta las tardes de junio y julio con la Televisión Española de fondo, mientras la voz de Carlos de Andrés y Pedro Delgado acaricia sus orejas con comentarios sobre el Tour de Francia.

Lo mejor: abarca un gran espectro de público.
Lo peor: no trata el posible asesinato de Marco Pantani.
Título: Open Windows
Director: Nacho Vigalondo
Guión: Nacho Vigalondo
Fotografía: Jon D. Domínguez
Duración: 100 min.
Año: 2014
País: España
Productora: Coproducción España-Estados Unidos-Francia; Wild Bunch / Apaches Entertainment / Antena 3 / Woodshed / EITB / Canal +
Género
Reparto: Elijah Wood, Sasha Grey, Neil Maskell, Adam Quintero, Ivan Gonzalez, Jaime Olias, Rachel Arieff, Jake Klamburg

Crítica de @PauGarcia179

Tres años después de 'Extraterrestre', Nacho Vigalondo estrena 'Open Windows', su primera película rodada en inglés. El director de 'Los cronocrímenes' (probablemente la mejor película española de ciencia-ficción) cuenta también por primera vez con actores internacionales (Elijah Wood, Sasha Grey, Neil Maskell) para filmar una película "de la forma que nunca se ha hecho", la más comercial y experimental de su carrera, según el propio director. 

Nick Chambers es un chico que ha ganado un concurso para cenar con Jill Goddard, la actriz de moda del momento que estrena la película Dark Sky. Sin embargo, en el último momento le llama un tal Chord para comunicarle que al final el concurso se ha cancelado. Como contrapartida, Chord le ofrece la posibilidad de espiar a su actriz favorita sin que ésta se de cuenta. 




Como a estas alturas todo el mundo sabrá, la película se compone a partir de lo que se ve en una pantalla de ordenador, a través del portátil de Nick Chambers. Esta decisión formal se ajusta a la temática tecnológica de la película y también al género que pertenece, puesto que a través de esas ventanas que van apareciendo en el portatil de Chambers, Vigalondo capta una atmósfera de tensión propia del género y logra transmitir la pesadilla en la que se convierte la llamada de Chord. En todo caso, la propuesta puede gustar más o menos, pero hay que aplaudir, por un lado, la valentía de Vigalondo por utilizar ese sistema en una película tan comercial, y por otro, la solidez de la propuesta, pues técnicamente es perfecta. 

Con unas creíbles interpretaciones de Elijah Wood y Sasha Grey, amén de una inquietante actuación vocal de Neil Maskell (al que vimos en la serie 'Utopia'), la trama puede resultar más o menos creíble para el espectador, pero si hacemos un esfuerzo para entrar en el universo de la película, podremos disfrutar de una correcta película de género que no hace daño a nadie. El film, por cierto, tiene un inicio de lo más curioso y delirante, con participación de Carlos Areces incluido, que nos hará preguntarnos si nos hemos equivocado de película. Pero finalmente entramos de lleno en el relato, que se va construyendo a base de golpes de efectos, entre los que aparece un inesperado toque de comedia (con los tres franceses, aunque quizás están un poco desaprovechados) que volverá casi al final de la película (momento Suicide). Lamentablemente, cuando parece que el desenlace se aproxima, Vigalondo alarga innecesariamente el film, añadiendo un giro totalmente inverosímil que rompe el pacto con los espectadores para aceptar lo menos creíble de la película. 



En una película que nada tiene de terror, sí encontramos uno de los momentos más aterradores e inquietantes, no por los sustos fáciles y tramposos que vemos en la mayoría de las películas de terror, sino por la escena en la que la vida o la muerte de cierto personaje depende de los usuarios de Internet, anónimos e indiferentes a la realidad. La vida de una persona o la predilección por lo morboso forman una dicotomía que hiela los corazones de los espectadores y reflexionan, incómodos, sobre la bondad o maldad de la naturaleza humana. 


'Open Windows' es una correcta película de género que suma interés por la originalidad de su propuesta, y sólo falla en un alargado tramo final que tampoco estropea un film con suficientes alicientes para darle una oportunidad y disfrutar de un entretenido producto comercial que por una vez no viene del otro lado del charco. 
Título: 3 days to kill
Director: McG
Guión: Luc Besson, Adi Hasak (basado en una historia de Luc Besson)
Fotografía: Thierry Arbogast
Año: 2014
Duración: 113 min.
País: Estados Unidos
Productora: EuropaCorp / Relativity Media
Reparto: Kevin Costner, Amber Heard, Hailee Steinfeld, Connie Nielsen, Richard Sammel, Eriq Ebouaney, Tomás Lemarquis, Big John, Rupert Wynne-James, Peter J. Chaffey, Philippe Reyno, Eric Supply
Crítica de @PaulPorcoRosso

El director de cine con nombre de rapero, perpetrador de absurdas (y malas) películas como las dos últimas adaptaciones de Charlie's Angels (chillonas y para chimpancés puestos de anfetaminas) o This means war (sonoro y ridículo insulto a la comedia de acción), llegó viernes pasado a los cines españoles con su nueva película 3 Days to Kill. Esta es la historia de un ex-agente de la CIA, Ethan Renner (Kevin Costner) con una enfermedad terminal que busca, en sus últimos días, arreglar su relación con su mujer y su hija adolescente (Connie Nielsen y Hailee Steinfeld, respectivamente) residentes en París. Allí, una ayudante de sus jefes en la CIA (Amber Heard) contacta con él y le ofrece un tratamiento químico para su enfermedad a cambio de que encuentre y mate a uno de los terroristas más importantes del momento, The Wolf.

McG se las arregla para mezclar en una sola película una cantidad ingente de géneros cinematográficos: drama, comedia familiar, thriller, espionaje, acción. Aquí está el primer paralelismo con el último filme de Luc Besson (guionista de 3 Days) The Family. Pero donde esta fallaba y encontraba en la cohesión entre géneros su principal problema, McG cumple y nos entrega un cóctel disfrutable. En ella, hay momentos de humor inspirado, las escenas de acción (sin ser lo mejor del género) cumplen, y el drama familiar nos hace congeniar con los personajes (sobre todo con el de Costner) y genera una empatía difícil de encontrar en películas del tipo de 3 Days. También, como en el filme de Besson el reparto está repleto de caras ya conocidas (Costner, Nielsen, Steinfeld y Heard) que en cierto modo sustentan parte del peso de la trama.

"No, nada, estoy aquí hablando por teléfono sentada en un lugar
claramente peligroso.
"

Donde falla realmente la película, pues, es en la absurda e inverosímil propuesta del argumento, y en los continuos agujeros de la trama. Eso sí, si somos capaz de abstraernos y no pensar en ellos, la diversión está más que asegurada. Aún siendo un producto tremendamente olvidable (no destaca ni por su buena calidad, pero tampoco por la mala), 3 Days to Kill es una muestra más de cine de evasión y es otro título más que engrosa la lista de filmes de un 2014 que, por ahora, se presenta bastante flojo cinematográficamente.

Lo mejor: no aspira a ser más de lo que es, puro cine de evasión con acción y comedia. McG sabe explotar el carisma desbordante de Kevin Costner que aquí sorprendentemente cumple en un papel que tampoco le exige mucho.
Lo peor: absurda, incoherente e inverosímil a partes igualmente desesperantes. 
Título: The LEGO Movie
Director: Philip Lord, Chris Miller, Chris McKay
Guión: Philip Lord, Chris Miller (historia de Kevin Hageman y Dan Hageman)
Fotografía: Barry Peterson
Año: 2014
Duración: 100 min.
País: Estados Unidos
Productora: Coproducción Australia-EEUU; Animal Logic / The LEGO Group / LEGO / Lin Pictures / Warner Bros.
Reparto: Animación. Will Ferrell,
Voces: Chris Pratt, Will Ferrell, Elizabet Banks, Will Arnett, Morgan Freeman, Alison Brie, Charlie Day, Liam Neeson, Channing Tatum, Jonah Hill, Cobie Smulders, Dave Franco, Shaquille O'Neal, Anthony Daniels, Billy Dee Williams
Crítica de @PaulPorcoRosso

La LEGO película cuenta la historia de Emmet (Chris Pratt), una figura de LEGO absolutamente normal y fiel a las normas que impone Mega-Malo (Will Ferrell) a los habitantes de la ciudad LEGO, que un día al salir de su trabajo en la construcción es identificado por error como la persona más extraordinaria y clave para salvar el mundo, al encontrar la Pieza Maestra, lo único que puede desactivar el poder del Kragle (un tubo de pegamento estilo super-glue). Se verá inmerso entonces en un viaje de épicas proporciones para detener al tirano Mega-Malo, ayudado por un grupo de desconocidos entre los que están Super-Cool (Elizabeth Banks), Batman (Will Arnett) y Vitruvius (Morgan Freeman). El problema es que Emmet no está preparado en absoluto para salvar el mundo...

Viendo el tráiler y el bombazo que produjo la película en su estreno me hizo ser de los escépticos: "¿una película de LEGO? ¿para qué? ¿el juego LEGO da para una película?". Visto lo visto, puedo responder a todo: una película de LEGO para hacer la mejor animación des de Toy Story 3. Una película para entretener, divertir, y a la vez instruir. ¡Y da para secuelas y spin-offs!


Referencial a muchísimos niveles y a casi todas las sagas de cine a las que la empresa LEGO ha tenido acceso durante los años, La LEGO película es un tapiz magnífico de piezas que encajan a la perfección y trasladan a la gran pantalla los sueños de Lord, Miller, los hermanos Hageman y McKay. Además de la animación, hecha con una deliciosa mezcla entre el stop motion y el tratamiento digital de la imagen, destaca el savoir faire al colocar en el momento perfecto los cameos de personajes de otras franquicias. Superman, Linterna Verde, C3PO, Shakespeare son sólo algunos de los personajes que aparecen durante la película. El humor que salta a la comba con la finísima línea que separa el inteligente de lo absurdo, y con un ritmo cómico adrenalínico en el que no falla ni un solo gag, y con momentos cumbre que coinciden con la aparición de Batman.   

En definitiva, la película de LEGO no es otra estúpida película de animación americana para críos hecha para vender juguetes: hay una visión, una necesidad artística con entidad propia. Es entretenimiento, para niños y para mayores con precioso mensaje para ambos: nunca dejéis de divertiros. Todos somos especiales a nuestra manera, y si colaboramos somos invencibles. La creatividad mueve el mundo, y si creemos en nosotros mismos nadie puede pararnos.

Lo mejor: Batman, la nostalgia al bloque y a volver a ser pequeño que despierta la película.

Lo peor: no hay ningún error fatal o elemento que sobre o falte. 
Título: Townies (AKA Neighbors)
Director: Nicholas Stoller
Guión: Andrew J. Cohen, Brendan O'Braien
Fotografía: Brandon Trost
Año: 2014
Duración: 96 min.
País: Estados Unidos
Productora: Universal Pictures / Point Grey Pictures
Reparto: Seth Rogen, Zac Efron, Rose Byrne, Christopher Mintz-Plasse, Dave Franco, Jake Johnson, Lisa Kudrow, Ike Barinholtz, Taylor Nicolette, Fahim Anwar, Amber Sharae Topsy, Ori Kalmus, Alanna Dergan
Crítica por @PaulPorcoRosso

El director de Neighbors, Nicholas Stoller es uno entre tantos del clan Apatow de comedia contemporánea. Amén de ser el director de esa divertida comedia en torno a la humillación romántica masculina que es Forgetting Sarah Marshall (con guión de Jason Segel, otro made in Apatow), y guionista de divertidas comedias como Fun with Dick and Jane, Yes Man, o la última película de The Muppets, también fue la mente pensante tras The Five-year Engagement que, en cierto modo, se parece un poco a la película que nos ocupa: en definitiva es la historia de una pareja joven que se da de bruces contra la vida adulta, como aquel perro que mientras muerde el sofá se le atiza en el hocico con una revista enrollada. Aquí, sin embargo, encontramos también la otra cara de la moneda, esos jóvenes que ven acercarse peligrosamente la vida adulta y aprovechan al máximo los últimos alientos de la fiesta desenfrenada.

Una pareja con un recién nacido (Seth Rogen y Rose Byrne) intenta acostumbrarse a su nuevo rol como padres, cambiando a un tranquilo barrio residencial. El pack es completo: casita de dos plantas, jardín delantero y trasero, y unos buenos vecinos... hasta que se muda justo al edificio de al lado una fraternidad universitaria, la Alfa Psi Beta, cuyo líder (Zac Efron) tiene una mente perversa ocupada en realizar la mayor fiesta de todos los tiempos y así entrar en el muro de la fraternidad, un honor sólo para los más y mejores fiesteros. El choque de personalidades entre los personajes de Rogen y Efron desencadenará una retahíla de trastadas entre uno y otro, que hace de Townies (AKA Neighbors) una divertidísima mezcla entre Project X y The War of The Roses con el espíritu (siempre a la vista) de Animal House (toga, toga, toga...), que acaba en reflexión para jóvenes que no quieren hacerse mayores, y mayores a los que les gustaría ser más jóvenes.

Zac Efron sigue con sus homenajes a Mario Casas. Tampoco se le pueden
pedir peras al olmo...

Las sublimes fiestas manejadas con montaje videoclipero; un ritmo frenético de gag tras gag a cada cual con más referencias al cine, a la cultura 2.0, y a nuestro día a día; y un extenso catálogo de personajes extravagantes, forman un collage divertidísimo en el que el mayor triunfador es el espectador que se ha acercado al cine más cercano sin saber que se encontraría la que se postula como una de las grandes comedias del año 2014.

Lo mejor: cada gag, cada broma, cada fiesta (Robert de Niro party sobre todas las demás). Un Seth Rogen que es la viva imagen de su personaje.
Lo peor: algun fallo tonto de guión. No es la película perfecta, pero es más que divertida.

P.S.: pese a estar generacionalmente más cerca del personaje de Zac Efron (¡mucho más!), estoy con Seth Rogen: ¡mi Batman es Michael Keaton!
Título: That Awkward Moment
Director: Tom Gormican
Guión: Tom Gormican
Fotografía: Brandon Trost
Año: 2014
Duración: 94 min.
País: Estados Unidos
Productora: Treehouse Pictures / Aversano Films / What If It Barks Films
Reparto: Zac Efron, Miles Teller, Michael B. Jordan, Imogen Poots, Addison Timlin, Jessica Lucas, Alysa Reiner, Lola Glaudini, Emily Meade, Josh Pais, Mackenzie Davis
Crítica por @PaulPorcoRosso

Tres jóvenes amigos de veintitantos muy guapos, muy inteligentes, muy machos, muy divertidos, muy malotes, y que están muy buenos, y todo el conjunto de tópicos que puedan definir a Zac Efron (no ya como personaje, sino como persona), están solteros a la vez en la ciudad de Nueva York, y hacen un pacto por el cual los tres se mantendrán sin novia. Pacto que, obviamente, van a romper en cuanto conozcan a sus medias naranjas y llegue 'ese extraño momento' en el que tienen que decidir a dónde va la relación.

Sí, lo has adivinado: That Awkward Moment no es más que otra estúpida comedia romántica ambientada en el punto neurálgico americano del amor y del humor, Nueva York. Eso, pues, supone el retorno de las sábanas en L (aquellas que tapan hasta la cintura al macho para que podamos observar bien sus abdominales marcados, y casi hasta el cuello a la mujer), de primeras citas increíbles en las que él va a hacer cualquier proeza por imposible que parezca para hacerla feliz, y sobre todo, de finales previsibles. Bueno, y de humor escatológico y en la mayoría de los casos, humor malo.


Pero algo se le tiene que reconocer al filme de debut del director y guionista de The Awkward Moment, y (dato que me ha matado) coproductor de la horriblemente mala Movie 43: el reparto está magníficamente elegido, pues la química entre los tres es muy buena (sobre todo entre Miles Teller y Zac Efron), y es corta, cosa que se agradece cuando llega el final. Feliz, obviamente, porque en la vida siempre acaba todo bien.

Lo mejor: los tres actores principales tienen buena química, y sin duda hay algún gag divertido. Su duración (una hora y media).
Lo peor: clichés a mansalva, otra del montón. Ni reinventa el género ni aporta novedad.


P.S.: supongo que el personaje de Zac Efron (del cual no recuerdo el nombre, y tampoco es que me importe mucho) piensa, antes de decidir no ir al entierro del que hubiera sido su futuro suegro: "pero bueno, Spiderman no fue al entierro del padre de Gwen Stacey y sigue acostándose con ella... ¿no?".
Título: 300: Rise of an Empire
Director: Noam Murro
Guión: Zack Snyder, Kurt Johnstad (basado en la novela gráfica 'Xerxes' de Frank Miller)
Fotografía: Simon Duggan
Año: 2014
Duración: 102 min.
País: Estados Unidos
Productora: Atmosphere Entertainment MM / Cruel & Unusual Films / Hollywood Gand Productions / Legendary Pictures / Warner Bros. Pictures
Reparto: Sullivan Stapleton, Eva Green, Rodrigo Santoro, Lena Headey, Jack O'Connell, Andrew Tiernan, David Wenham, Callan Mulvey, Andrey Pleavin, Yigal Naor, Ashraf Barhom, Vincent Walsh, Steven Cree, Trayan Milenov-Troy, Andrei Claude, Peter Ferdinando, Mark Killeen, Peter Mensah

300: Rise of an Empire es la continuación de 300, película basada en un cómic que narraba bajo el prisma de la mirada de Frank Miller la batalla de las Termópilas entre 300 espartanos (+1) y el ejército Persa de Xerxes. Empire no es ni una precuela, ni una secuela, ni un spin-off de 300, sino todo a la vez, pues narra hechos del antes, del durante, y del después de la batalla de la Termópilas. Es la siempre interesante versión de Miller sobre las segundas Guerras Médicas.

Si de 300 se habló de novedad por su estilo más próximo al cómic, lo que se le puede echar en cara a Empire es la falta de originalidad: vuelven las mismas texturas, vuelve la cámara lenta, vuelven las batallas de hombres buenos contra seres muy malvados. Hasta la estructura es parecida a la de 300, y algunos secundarios recuerdan a los de la película de 2006. Lo único que es realmente sorprendente es que tras la cámara no se encuentre Zack Snyder (que se encarga del guión y de la producción del filme), sino el novato Noam Murro. Novato que o bien saca un cálco perfecto del estilo de Snyder por su propia voluntad, o bien lo hace bajo las directrices del propio Snyder que aboga por la continuidad. Ambas opciones igual de válidas que 'aburridas'.

'You fight harder than you fuck', es la respuesta de Artemisa al acoso
mediante espada de Temístocles. Sin duda la mejor frase del filme.

Empire es un combate de boxeo, con sus dos respectivas esquinas. En el lado azul (el rojo quedó reservado a los espartanos que aquí hacen su escueta aunque importante e impresionante aparición), los atenienses, liderados por Temístocles, ateniense de corazón y bravura espartanos, el más habilidoso con la espada, magnífico estratega y héroe de la batalla de Maratón, y ante todo un patriota de verdad, de los que ya no quedan. De los que aman a su patria por encima de todas las cosas y están dispuestos a morir por la causa de una Grecia pura y libre. No tan carismático como Leónidas, dicho sea de paso, empresa a la que tampoco ayuda el actor que le interpreta, Sullivan Stapleton.

Y en el lado negro (repiten ocho largos años después), los persas, liderados por un Xerxes que, al contrario que en 300, es visto como una marioneta de la verdadera maestra de ceremonias de la velada: Artemisa, comandante nacida en Grecia, con sangre griega pero criada bajo el implacable yugo de la sed de venganza y el Imperio Persa del rey Darío. Es lo que podríamos llamar una perra sucia y rastrera, que lucha por sus propios intereses de sed de venganza y ansia de un mayor poder. Un Rodrigo Santoro que repite pero no sorprende y una Eva Green, que hará las delicias del espectador palomitero a la busca del destape que esta actriz siempre acaba protagonizando, son los encargados de interpretar al Rey Dios (o Dios Rey, no sé muy bien cómo va la cosa) Xerxes y a la tirana Artemisa.

Sullivan, quítate el casco y enfádate con Eva.

Un combate que se antoja sin cuartel (y esta vez pasado por agua) y que promete, en definitiva, más sangre-CGI, más sudor, más torsos desnudos mostrando potentes abdominales de gimnasio, más cámara lenta, más Xerxes, y más de todo. Menos originalidad, claro está. Empire no es una de esas secuelas en las que se vende "más y mejor". En Empire se vende "más (y punto)".

Lo mejor: Eva Green, que aporta una actuación seria y muy disfrutable, haciendo de mala malísima. La escena de sexo que, aunque spoileada por casi todos los medios, divierte y sorprende por su brutalidad.
Lo peor: no dejo de tener la sensación de que este filme sería mucho mejor videojuego que película.



P.S.: Ya conocéis por mi crítica de Man of Steel mi brutal animadversión por Zack Snyder.
Falta menos y nada para que el Kodak Theatre se vista de gala y reciba la flor y la nata del famoseo local e internacional relacionado con el mundo del cine y las artes en general. Hace ya más de un año que llegaron a la cita unos confiados y seguros Daniel Day-Lewis y Anne Hathaway que acabaron llevándose sus estatuitas doradas de 4kg. Este año también hay apuestas seguras (Cate Blanchett, Matthew McConaughey), pero la noche de los Oscar también es histórica por sus sorpresas, y porqué no decirlo, también por sus injusticias. Sin embargo, este año se respira más calidad en las nominadas a mejor película que el año pasado, de las que sólo se salvaban Zero Dark Thirty, Silver Linings Playbook, y Amour, y se olvidaron grandes películas como The Master, Looper, o Mud. Este año los académicos parecen haber entrado en razón y haber confeccionado una lista de nominadas más acorde con los sentimientos del público (pese a la no inclusión de Joaquin Phoenix). ¡A ver si las ganadoras no defraudan! En Siempre en VO tenemos nuestras apuestas para la noche, y también nuestras opiniones si la Academia nos dejara votar:



Mejor película

1. American Hustle
2. Captain Phillips
3. Dallas Buyers Club
4. The Wolf Of Wall Street
5. 12 Years A Slave
6. Philomena
7. Nebraska
8. Gravity
9. Her

Según @PaulPorcoRosso ganará: 12 years a slave, entre la elección de Sidney Poitier para presentar el premio, y su victoria en los Globos de Oro se postula como la triunfadora en la categoría reina. Además, que ya es hora de que se vea recompensado el trabajo de McQueen en los grandes premios.
Según @PaulPorcoRosso debería ganar: Her, para mí, la mejor película del año de entre las nominadas al Oscar.
Según @PauGarcia179 ganará: 12 years a slave, una película hecha por un gran director que parece confeccionada para ganar el Óscar, y parece que lo conseguirá. 
Según @PauGarcia179 debería ganar: Her, no me gustó tanto como a @PaulPorcoRosso, y aunque películas como Nebraska y Dallas Buyers Club también me gustaron mucho, creo que la película de Spike Jonze debería ganar el Premio. 


Mejor actuación principal masculina
1. Christian Bale - American Hustle
2. Bruce Dern - Nebraska
3. Leonardo DiCaprio - The Wolf of Wall Street

4. Chiwetel Ejiofor - 12 Years A Slave
5. Matthew McConaughey - Dallas Buyers Club


Según @PaulPorcoRosso ganará: Matthew McConaughey, a no ser que salte la sorpresa es el más encarado hacia la victoria. Su trabajo este año (en el que ha completado tres actuaciones magníficas) merece ser recompensado más que con una nominación.
Según @PaulPorcoRosso debería ganar: para mí, menos Christian Bale cualquier ganador sería absolutamente merecido. Aunque por simpatía, se lo daría a McConaughey.
Según @PauGarcia179 ganará: Matthew McConaughey, su interpretación en Dallas Buyers Club es espectacular. 
Según @PauGarcia debería ganar: Matthew McConaughey, aunque los otros actores (excepto Christian Bale, que tampoco he visto American Hustle), para mí, también lo merecen. 


Mejor actuación principal femenina

1. Cate Blanchett - Blue Jasmine
2. Amy Adams - American Hustle
3. Sandra Bullock - Gravity
4. Judi Dench - Philomena
5. Meryl Streep - August: Osage County

Según @PaulPorcoRosso ganará: Cate Blanchett, es, como Anne Hathaway el año pasado, el Óscar más claro de todos los referidos a la actuación. Compite con actuaciones de gran nivel, sí, pero es que su actuación en Blue Jasmine es lo que levanta (para un servidor) una película justa.
Según @PaulPorcoRosso debería ganar: Cate Blanchett, o en su defecto, Amy Adams o Judi Dench.
Según @PauGarcia179 ganará: Cate Blanchett, aunque para mi Blue Jasmine no es tan justa como piensa @PaulPorcoRosso.
Según @PaulGarcia179 debería ganar: Cate Blanchett, sin discusión.


Mejor actuación secundaria masculina
1. Barkhad Abdi - Captain Phillips
2. Bradley Cooper - American Hustle
3. Jonah Hill - The Wolf of Wall Street
4. Michael Fassbender - 12 Years A Slave
5. Jared Leto - Dallas Buyers Club

Según @PaulPorcoRosso ganará: Jared Leto. Me inclino por él (pese a haber muchísima competencia) por su victoria en los Globos de Oro.
Según @PaulPorcoRosso debería ganar: como en el premio de actor principal, cualquier triunfo menos el de Bradley Cooper sería absolutamente merecido. Reí muchísimo con Jonah Hill, aluciné con Leto y Abdi. Pero me quedo con Fassbender.
Según @PauGarcia179 ganará: Jared Leto, aunque compite con actores que ofrecen una gran interpretación, debe llevarse la estatuilla.
Según @PauGarcia179 deberia ganar: Jared Leto.


Mejor actuación secundaria femenina
1. Jennifer Lawrence - American Hustle
2. Sally Hawkins - Blue Jasmine
3. Lupita N'Yongo - 12 Years A Slave
4. Julia Roberts - August: Osage County
5. June Squibb - Nebraska

Según @PaulPorcoRosso ganará: aquí la cosa está entre N’Yongo y Lawrence. Y puesto que Lawrence ganó un Óscar el año pasado, y veo como muy posible ganadora 12 years a slave en la categoría de Mejor Película, me decanto más por la victoria aquí de Lupita N’Yongo.
Según @PaulPorcoRosso debería ganar: aunque me gusta muchísimo la actuación de Jennifer Lawrence (y soy un fan manifiesto de todo lo que hace y dice), sufrí mucho con N’Yongo (tampoco consideraría injusta su victoria), para mí el premio debería llevárselo June Squibb por su papel en Nebraska. ¿Volverá a quitarle Lawrence el Oscar a una prejubilada?
Según @PauGarcia179 ganará: no he visto la interpretación de Jennifer Lawrence, así que mi apuesta es claramente por June Squibb.
Según @PauGarcia179 deberia ganar: June Squibb, su actuación en Nebraska me pareció genial.


Mejor director

1. Alfonso Cuarón - Gravity
2. David O. Russell - American Hustle
3. Alexander Payne - Nebraska
4. Steve McQueen - 12 Years A Slave
5. Martin Scorsese - The Wolf of Wall Street

Según @PaulPorcoRosso ganará: Alfonso Cuarón. Su dirección nos mete dentro de la película y la convierte en una experiencia que trasciende más allá de la sala de cine.
Según @PaulPorcoRosso debería ganar: Alfonso Cuarón. Otra vez la competencia es fuerte, pero el plano-secuencia que da inicio a Gravity ya vale el Óscar entero.
Según @PauGarcia179 ganará: Alfonso Cuarón, lo que hace en Gravity me parece simplemente espectacular.
Según @PauGarcia179 deberá ganar: Aunque me encante Scorsese, creo que Cuarón merece la estatuilla.



Mejor Guión Original
1.American Hustle - Eric Warren Singer, David O. Russell
2. Blue Jasmine - Woody Allen
3. Dallas Buyers Club - Craig Borten, Melisa Wallack
4. Her - Spike Jonze
5. Nebraska - Bob Nelson

Según @PaulPorcoRosso ganará: Spike Jonze por el libreto de Her. Con su victoria en los Globos de Oro es una de las apuestas más seguras. Pero todas tienen posibilidades, sobretodo (mal me pese) American Hustle.
Según @PaulPorcoRosso debería ganar: Spike Jonze por el libreto de Her. Combinación de sensiblidad, ciencia ficción y romance en un perfecto equilibrio “made in Spike Jonze”.
Según @PauGarcia179 ganará: sin poder valorar American Hustle, creo que el ganador será para Spike Jonze y su libreto de Her.
Según @PauGarcia179 deberia ganar: Her



Mejor Guión Adaptado

1. Before Midnight - Richard Linklater, Julie Deply, Ethan Hawke
2. Captain Phillips - Billy Ray
3. Philomena - Steve Coogan, Jeff Pope
4. 12 Years A Slave - John Ridley
5. The Wolf of Wall Street - Terence Winter

Según @PaulPorcoRosso ganará: John Ridley por el libreto de 12 years a slave.
Según @PaulPorcoRosso debería ganar: Linklater, Deply y Hawke por el libreto de Before Midnight. Me gustaría que fuera recompensada con el único Oscar al que ha sido nominada este año la que es la mejor trilogía romántica de la historia del cine.
Sin haber visto 2 de las 5 nominadas, @PauGarcia179 se abstiene de apostar.



Mejor Fotografia
1. The Grandmaster - Philippe Le Sourd
2. Gravity - Emmanuel Lubezki
3. Inside Llewyn Davis - Bruno Delbonnel
4. Nebraska - Phedon Papamichael
5. Prisoners - Roger A. Deakins

Según @PaulPorcoRosso ganará: Emmanuel Lubezki por Gravity: el triunfo de Gravity en los premios técnicos va a ser apabullante.
Según @PaulPorcoRosso debería ganar: el nivel es altísimo, aunque personalmente disfruté muchísimo la fotografía de Roger A. Deakins en Prisoners.
Según @PauGarcia179 ganará: probablemente gane la fotografía de Emmanuel Lubezki pero aún reconociendo su mérito, no es mi preferida.
Según @PaulGarcia179 ganará: a mi me encantó la peculiar fotografía de Bruno Delbonnel en Inside Llewyn Davis, a pesar de que el trabajo de Roger A. Deakins (habitual de los Coen, por cierto) en Prisoners es, como siempre, muy bueno.



Mejor Canción
1. Happy - Pharrell Williams (Despicable Me 2)

Según @PaulPorcoRosso ganará: Let it Go (canción de Frozen). La campaña pro-canción Disney ha sido espectacular. Personalmente, no soporto la canción.
Según @PaulPorcoRosso debería ganar: Happy (canción de Despicable Me 2) o The Moon Song (canción de Her). La primera por el buen rollo que transmite, y la segunda por lo bonita que es.
Según @PauGarcia179 ganará: sinceramente, no tengo la menor idea.
Según @PauGarcia179 debería ganar: The Moon Song, la única nominada que me gusta.
Copyright © 2012 Siempre en VO