Mostrando entradas con la etiqueta Nosferatu. Mostrar todas las entradas
 
[[Estas #reflexionesdecine corren a cargo de @marckwire21]]
No puedo decir que me guste un género más que el resto en concreto dentro de todos los existentes cinefilamente hablando pero sí que siento más predilección por la ficción, por lo fantástico, por la acción y la innovación que invita a varios razonamientos posteriores. Siendo así,  la ciencia-ficción y el terror son dos de los géneros que más llaman mi atención. Aprovechando la reciente festividad de Halloween os traigo un TOP 10 de películas de terror europeas entre las que se encuentran verdaderas joyas de este género, donde desde siempre los europeos abogan mas por la elegancia, la calidad, el impacto y sutilidad en sus películas que por la producción masiva sin importar ninguno de los adjetivos nombrados antes que predomina entre casi toda la industria americana del cine donde, un éxito de taquilla medianamente aceptable produce una sucesión de secuelas inútiles a cual más nefasta. No siempre, obviamente, pero si mayormente. Durante este mes de noviembre, se van a ir publicando las críticas de cada una de las películas, empezando por la de 'Nosferatu', hoy mismo.

1. NOSFERATU - 1922 - ALEMANIA
2. THE INNOCENTS - 1961 - REINO UNIDO
3. LES DIABOLIQUES - 1955 - FRANCIA
4. LET ME IN - 2008 - SUECIA
5. LES YEUX SANS VISAGE - 1960 - FRANCIA
6. QUIEN PUEDE MATAR A UN NIÑO - 1976 - ESPAÑA
7. DAS KABINETT DES DR. CALIGARI 1920 - ALEMANIA
8. MARTYRS - 2008 - FRANCIA
9. PROFONDO ROSSO - 1975 - ITALIA
10. REC - 2007 - ESPAÑA

Como en todos los TOP o listas de películas sobre un género, muchos encontrareis que faltan algunas o que las seleccionadas no son las mejores según vuestro criterio. Elegir tan solo 10 no ha sido nada fácil os lo aseguro. 'The Others' de Alejandro Amenábar puede ser una de las que más echéis de menos en cuanto al cine patrio pero la razón de no incluirla creo que queda justificada por una de las números 1 del TOP. 'The Others' es una gran película pero con 'The Innocents' queda cubierto el cupo de "casa encantada y drama psicológico" de sobras sin mencionar que la cinta de Amenábar es en cierta manera un homenaje a esta. Ninguna de las diez elegidas se acerca a la comedia, cintas muy recomendables como 'Zombies party', 'Dance of the Vampires', 'The Rocky Horror Picture Show', 'REC 3', 'An American Werewolf in London', 'La horde' o 'Goal of the dead' quedan totalmente fuera de este TOP. De todo el grupo inicial y salvando las seleccionadas me gustaría recomendar también otras grandes. Españolas que no podéis dejar de ver, de más a menos importancia y sin olvidar las citadas antes, 'The Others' y 'REC 3' son: 'El espinazo del diablo' situada en la guerra civil española y con el fantasma de un niño de por medio, 'La torre de los siete jorobados' thriller de 1944 con gran sorpresa final, 'Los sin nombre' opera prima magnánima de Jaume Balagueró, 'El orfanato' con una Belén Rueda magnifica, 'Angustia' de Bigas Luna, 'Gritos en la noche' versión española de 'Les Yeux Sans Visage', el telefilm de Alex de la Iglesia 'La habitación del niño' y las dos de la mejor saga zombie made in Europe no citadas antes, 'REC 2' y 'REC 4', acción e infectados por doquier. Británicas como la comedia de culto 'Zombies party', el clásico en b&n 'Village of the Damned' con el niño protagonista de 'The Innocents', 'Dracula 1958' del enorme Christopher Lee, 'Event horizon' ciencia-ficcion y terror camino a la locura en la mejor película de la carrera de Paul W.S. Anderson, la claustrofóbica y reciente 'The descent', otro clásico como 'Curse of the demon', la ochentera 'The Company of Wolves', 'The Masque of the Red Death' dirigida por Roger Corman y con Vincent Price, 'The Tomb of Ligeia'. 'The Hound of the Baskervilles', las dos primeras partes de la saga 'Hellraiser', y las dos de infectados '28 days later' y '28 weeks later'. Italianas como las míticas 'Suspiria', 'Phenomena', 'I tre volti della paura' o 'La maschera del demoni' sin olvidar la grandiosa saga ochentera 'Dimoni', la precursora del slasher rodada en 1971 'Reazione a catena' y como no, la controvertida 'Cannibal Holocaust'. Francesas como el slasher new age 'Haute tension' y la salvaje 'Frotiere(s)', dos thrillers franceses tremendamente energéticos, 'Possession'  la mencionada 'Le horde', mezcla de humor y apocalipsis zombie. De Alemania, un gran clásico alemán como 'Vampyr' de 1932, el remake de 'Nosferatu' del mismo nombre e interpretado por Klaus Kinski e Isabelle Adjani y otra ochentera 'Joey'. Para terminar, la danesa 'Haxan' híbrido de documental y drama ficcionado de 1922, la sueca de Ingmar Bergman 'Vargtimmen', la irlandesa sobre vampiros 'Byzantium' y esa bizarrada para la que hay que tener muchísimo estomago llamada 'A serbian film'. Anda, ¡que ya tenéis una buena lista de películas a ver o, en su defecto, a recordar!
[[Crítica de @marckwire21]]
Schreck en alemán significa ‘terror’. Schreck es el apellido del actor que dio vida al más famoso vampiro europeo de la historia del cine. Como no podía ser de otra manera, 'Nosferatu' de Murnau, es la elegida para ocupar el primer puesto del TOP. Esta grandiosa película muda alemana está basada en la novela escrita por Bram Stoker en 1897, 'Dracula'. La misma en la que se basó Coppola para su versión de 1992. ¿Porqué llamarlo Nosferatu y no Dracula? Murnau quiso adaptar la novela de Stoker pero el estudio para el que trabajaba no consiguió hacerse con los derechos de la obra con lo que el realizador alemán decidió rodar su propia versión.

La muerte le llegó a Stoker 10 años antes de que Murnau dirigiera su 'Nosferatu' y fue la viuda del escritor quien denuncio la película por infracción de los derechos de autor. Florence Balcombe (ex-mujer de Oscar Wilde) ganó el juicio y se empezaron a destruir todas las copias existentes de la película pero esta había llegado ya a tantas partes del mundo que fue imposible acabar con todas. Con el tiempo y la muerte de Florence, la gran mayoría de copias que permanecieron escondidas salieron a la luz. Esa es la razón de que hoy podamos disfrutar de esta versión del personaje de Dracula que Murnau trasladó a esa nueva creciente corriente artística llamada, cine. También es la razón por la que existen diferentes montajes o ediciones de la misma las encontradas en Inglaterra, Francia o Alemania. La más completa fue la emitida en el festival de cine de Berlin en 1984.

Estamos en la ciudad de Wisborg durante el año 1838. Hutter y Ellen (Gustav von Wangenheim y Greta Schroeder) son un matrimonio bien avenido que vive tranquilo hasta que un día, el jefe de Hutter, Knock (Alexander Granach) decide enviarlo a Transylvania para cerrar la venta de una casa con el conde Orlok (Max Schreck). De camino para en una posada donde tras comentar que se dirige a ver al conde todos los presentes le aconsejan aterrorizados que no lo haga. Al llegar al castillo y después de cenar junto a Orlok se acuesta y pasa la noche allí. Al despertar se dará cuenta que tiene dos pequeñas heridas en el cuello. El conde Orlok firma los papeles para la adquisición de la casa y su llegada a Wisborg conllevará terribles consecuencias.


Noventa minutos de puro arte alemán, de puro Murnau. Décima película del realizador bávaro que no solo adapto maravillosa y libremente la novela de Stoker sino que supo insuflar a su nueva versión un aire tan o mas aterrador que el que el novelista imprimió a su Dracula. De hecho y a lo largo de la historia el personaje de Dracula ha sufrido, y digo bien lo de sufrido, todo tipo de versiones y variaciones mientras que Nosferatu ha sido tratado con mucha delicadeza por todos aquellos directores que se han atrevido a inmiscuirse en su camino. Este film es ya un documento histórico, un clásico que todos, absolutamente todos, deberíamos ver una vez cada cierto tiempo para que no olvidemos como fueron los inicios del cine. La interpretación de Max Schreck como Nosferatu es brillante, talmente parece un maldito vampiro, ¡por el amor de Dios! Han pasado más de 90 años desde esta película y su pose tétrica, su cara decrépita, sus uñas y su mirada perversa siguen siendo tan potentes como el primer día. La iluminación y la fotografía son el actor que le hace sombra y nunca mejor dicho, al propio Schreck, pues destilan una innovadora inteligencia capaz de transmitir sensaciones realmente aterradoras. El encargado de ese toque artístico es Fritz Arno Wagner, un genio que trabajó habitualmente con Murnau, Georg Wilhelm Pabst y Fritz Lang.

La banda sonora quizás sea su parte más endeble pues no está a la altura en ningún momento debido principalmente a los sonidos extraños de los que se compone. No es la historia, son sus imágenes, su increíble y arrolladora inteligencia para el año en que se rodó, no se trata de vampiros, se trata de la liberación de un alma encerrada, de cómo hasta la más aterradora de las criaturas puede desear algo que no ha podido ver nunca. 'Nosferatu' es arte, una sucesión de imágenes sugerentes e innovadoras.  Un número uno sin duda alguna. Si el mito de 'Nosferatu' os atrapa no dejéis de ver 'The shadow of the vampire', cinta británica donde se relata de un modo ficcionado como fue el rodaje de la película con Murnau interpretado por John Malkovich y William Dafoe dando vida a Max Schreck.
Copyright © 2012 Siempre en VO