Mostrando entradas con la etiqueta Sharlto Copley. Mostrar todas las entradas
Título: District 9
Director: Neill Blomkamp
Guión: Neill Blomkamp, Terri Tatchell
Fotografía: Trent Opaloch
Año: 2009
Duración: 111 min.
País: Sudáfrica
Productora: Coproducción Sudáfrica-Nueva Zelanda; Wingnut Films / Key Creatives / QED International / Sony Pictures / Tristar Pictures. Productor: Peter Jackson
Reparto: Sharlto Copley, Jason Cope, David James, Vanessa Haywood, Mandla Gaduka, Kenneth Nkosi, Eugene Khumbanyiwa, Louis Minnaar, William Allen Young
Crítica por @PaulPorcoRosso

Neill Blomkamp empezó su carrera en el mundo del audiovisual en la producción de animaciones en 3D en series del calibre de Smallville o Stargate SG-1. Sus primeros pasos en el mundo del cine fueron unos cortometrajes experimentando con los efectos especiales, entre ellos Alive in Joburg el año 2005. Peter Jackson (el director de las trilogías de The Lord of the Rings y The Hobbit, entre otras) se fijó en sus cortos para promocionar la salida al mercado del juego Halo y decidió promocionarle para llevar a cabo el proyecto de la adaptación del juego a la gran pantalla. Al no encontrar financiamiento, el mismo Jackson produjo District 9, una adaptación del cortometraje antes nombrado.

La ciudad de Johannesburgo (Sudáfrica) es testigo de la llegada de la primera nave espacial al planeta Tierra. Tras tres meses a la espera de un ataque hostil o un gran avance tecnológico por parte de las criaturas que se esconden en la nave, y grandes deliberaciones por parte de los altos mandatarios del planeta, un escuadrón militarizado entra dentro para encontrarse a unos seres (a los que llaman "langostas") desnutridos y enfermos que deciden encerrar en campos de concentración en calidad de refugiados. 20 años después y tras un aumento increíble de la población de extraterrestres, la empresa MNU procede al desalojo de los alienígenas con Wikus van de Merwe (Sharlto Copley) al frente de la expedición.


District 9 es una magnífica opera prima que cautiva des de lo visual por su estética y sus deliciosos apartados técnicos: tanto la fotografía de Trent Opaloch (de tintes casi monocromáticos dando color sólo a los extraterrestres), como los efectos especiales de supuesto "bajo presupuesto" y la dirección de Blomkamp los últimos 20-30 minutos de pura acción bélica. Aún con esas, uno de los pocos (muy pocos) fallos del realizador reside en que te mete de lleno en la película con el uso del falso documental (definido por muchos como 'The Office con alienígenas', dotando a la cinta de un hiperrealismo brutal, y luego comete el error obligado, por pura cuestión de lógica y mantener el realismo de la película, de olvidar el estilo narrativo y devolver el largometraje al cine más habitual. ¡O una cosa o la otra, Neill!


El punto que juega más a favor de District 9 es que nos cautiva por su argumento y con sus intenciones secundarias. Más allá de su evidente voluntad de retratar una situación social dentro de la ciencia ficción con descarados paralelismos con el apartheid de la segregación racial en Sudáfrica (cosa que no es TAN novedosa al fin y al cabo), la elección de un destino tan poco turístico para la invasión alienígena no es deliberada. Situar la acción lejos de los Estados Unidos permite una mayor identificación emocional con el espectador: Nueva York, San Antonio, Los Ángeles, Chicago; todas son ciudades usadas como escenarios de cine hasta el punto de haber perdido su identidad de gran urbe americana para convertirse en decorados de cine sin (o con muy poca) alma. En definitiva, District 9 es una de las propuestas de ciencia ficción con extraterrestres más interesante de los últimos años, con buenas actuaciones, buenos efectos especiales y un magnífico guión. De esas películas que tienes que ver si aún no has visto, y merecen una revisión si ya la disfrutaste en su momento.

Lo mejor: guión, montaje, y la actuación de Sharlto Copley.
Lo peor: empieza como un falso documental y poco a poco renuncia su propia naturaleza para convertirse en un thriller de ciencia ficción de narrativa normal.
Título: Europa Report (Europa One)
Director: Sebastián Cordero
Guión: Philip Gelatt
Fotografía: Enrique Chediak
Año: 2013
Duración: 90 min.
País: Estados Unidos
Productora: Wayfare Entertainment / Misher Films
Reparto: Anamaria Marinca, Christian Camargo, Michael Nyqvist, Daniel Wu, Karolina Wydra, Embeth Davidtz, Dan Fogler, Isiah Whitlock Jr., Sharlto Copley

Europa Report (traducida en España como Europa One) es el primer trabajo en Estados Unidos del realizador ecuatoriano Sebastián Cordero. Es uno de los pocos directores mundialmente famosos del panorama cinematográfico ecuatoriano, un país que carece prácticamente de esta industria (hay un número muy bajo de producciones anuales), y ha presentado sus películas en grandes festivales de cine: Sundance, Cannes, Venecia, Toronto, Málaga, Sitges, San Sebastián... Su cine siempre oscila entre el drama social y el thriller, pero en la película que nos ocupa, se pasa a la ciencia ficción.

Una expedición de seis astronautas es enviada a la cuarta luna de Júpiter, Europa, dónde, según las últimas evidencias, se ha encontrado la presencia de agua bajo la gruesa capa de hielo que cubre el planeta.

Estamos otra vez ante un filme del subgénero que levanta pasiones y odios por igual entre crítica y público: el found footage/mockumentary. Ya hablé en mi crítica de The Sacrament de las características de cada uno, y intenté dejar claro que ambos se entrecruzan en multitud de ocasiones. A mí personalmente estos dos subgéneros me gustan mucho, y, si además la película que lo usa tiene una buena historia que contar, aún los disfruto más.

"Compared to the breadth of knowledge yet to be known... what does your life actually matter?"

Europa Report es la película más fiel a la ciencia espacial jamás hecha desde que 45 años atrás Kubrick estrenara su odisea en el espacio. No acaban aquí las similitudes con la película de ciencia ficción del maestro inglés del cine, pues la música usada en Europa Report recuerda de manera muy clara (con El danubio azul de Strauss incluido) a la obra cumbre de su género.

Una de las grandes virtudes del filme (que, paradójicamente, también es uno de sus defectos) es la creación de un estado de alerta en un espacio reducido y una tensión claustrofóbica permanente mediante el uso casi exclusivo de las cámaras fijas que están estratégicamente situadas dentro y fuera de la nave. Digo que también es un defecto ya que, como consecuencia al uso de la cámara fija y el estar enmarcada en una expedición científica, el guión no ahonda lo suficiente en sus personajes, dando suma importancia a la vertiente científica, trazándolos a grandes pinceladas y haciendo que el espectador no sienta ninguna empatía con ellos (cosa que, curiosamente, también ocurría en 2001), pero, insisto, manteniendo firmemente el interés en la misión espacial.

Una de las escenas míticas de Europa Report

Otro defecto del filme es lo complicado de su narración: el montaje hace saltos atrás y adelante en el tiempo haciendo que la trama sea un poco difícil de seguir. Aún así, esto no es excesivamente molesto y ayuda a mantener aún más la atención sobre la película.

Volviendo a los aspectos técnicos del filme, el trabajo del director en esta película se limita a la dirección de actores, y en este apartado Cordero consigue unas actuaciones muy correctas, curiosamente dando el mínimo protagonismo posible a Sharlto Copley, la única estrella de su reparto. Es altamente destacable el trabajo del director de fotografía Enrique Chediak, consiguiendo un realismo extremo en los exteriores de la luna Europa.

En resumen, Europa Report es un viaje al espacio profundo, una historia sobre la búsqueda de respuestas a las preguntas que el hombre se ha hecho des de tiempos inmemoriales: ¿quiénes somos?  ¿de dónde venimos? ¿a dónde vamos? y la más importante ¿estamos solos en el Universo?

Lo mejor: la tensión, el realismo y la atmósfera de tensión que se crea durante todo el metraje.
Lo peor: personajes vagamente dibujados y una narrativa algo complicada (flashbacks y flashforwards intercalados con entrevistas a personalidades de la NASA) que aunque absorbente, puede ser algo densa para el espectador medio.

Copyright © 2012 Siempre en VO