Mostrando entradas con la etiqueta 2011. Mostrar todas las entradas
Título: La piel que habito
Director: Pedro Almodóvar
Guión: Pedro Almodóvar (basado en una novela de Thierry Jonquet)
Fotografía: José Luis Alcaine
Año: 2011
Duración: 117 min.
País: España
Productora: El Deseo S.A.
Reparto: Antonio Banderas, Elena Anaya, Marisa Paredes, Jan Cornet, Blanca Suárez, Bárbara Lennie, Eduard Fernández, Roberto Álamo, José Luis Gómez, Fernando Cayo, Susi Sánchez
Crítica de @PaulPorcoRosso

La decimoctava película del genio manchego, nominada a 16 premios Goya (de los cuales se llevó sólo cuatro) y ganadora del BAFTA a mejor película de habla no inglesa, La piel que habito, es un proyecto que Almodóvar reescribió en varias ocasiones basándose en la novela de Thierry Jonquet Tarántula. Definida por él mismo como "una película de terror sin sustos ni gritos", fue un éxito a nivel mundial, recaudando más de 20 millones de euros. Cuenta la historia de Robert Ledgard (Antonio Banderas), que vive en El Cigarral, residencia personal que usa a su vez como clínica de cirugía plástica. Actualmente, sólo tiene un paciente, Vera Cruz (Elena Anaya), que vive encerrada en su habitación de la que ni entra ni sale, y es vigilada día y noche por el propio Robert y Marilia (Marisa Paredes), la mujer que cuidó desde niño a Robert y profesa hacia él una fidelidad perruna. El doctor está probando en Vera una nueva piel, ignífuga, usándola así como cobaya humana. Pero nada es lo que parece.


Todos habitamos una piel que nos hace parecer algo por fuera, y por la que nos podemos reconocer a nosotros mismos al vernos en un espejo, y la gente nos reconoce. Pero ¿qué somos realmente bajo esa piel? ¿Somos lo que parecemos y aparentamos, dóciles y humanizados seres humanos, o monstruos implacables preparados para saltar a la yugular de nuestras presas o atacantes? Almodóvar empieza esbozando una película que, por su primera media hora, bien podría ser un producto del surrealismo más loco, o bien fruto de un absurdo imaginario popular. Lo vemos todo, pero entendemos poco o nada: una chica vestida con un mono peculiar de color carne hace yoga encerrada en una habitación; una mujer, ama de casa, que bien podría ser carcelera vigila y se encarga de cuidar a la chica; un doctor da conferencias ante multitudes de la comunidad científica.

Es un tapiz del que no sabemos el inicio, ni el final, sólo el presente. Un presente frío y bizarro. Sólo la irrupción de un personaje de lo más desconcertante, el hombre-tigre (o el tigre-hombre), obliga al director a deshacer el camino y dibujar trazo por trazo, línea por línea, cicatriz por cicatriz, todo lo que nos ha llevado hasta ese momento brutal. Como siempre, Almodóvar crea su historia (en este caso, adapta) a partir de personajes excesivos, a los que consigue dotar de vida y ensamblar en su guión cual piezas en un puzle.


La piel que habito es un drama bien disfrazado de thriller. Una historia sobre un verdugo que es a la vez víctima, y una víctima que es a la vez verdugo. Es un interrogatorio de Almodóvar sobre la venganza, el perdón y la crueldad humana. Es muy buen cine de uno de los grandes autores españoles.

Lo mejor: la interpretación de Elena Anaya, la estética, el tratamiento de la luz, el guión.
Lo peor: la atmósfera es muy opresiva en algunos momentos, y en otros no está tan bien conseguida. Falta cohesión.
Título: Safety Not Guaranteed
Director: Colin Trevorrow
Guión: Derek Connolly
Fotografía: Benjamin Kasulke
Año: 2011
Duración: 85 min.
País: Estados Unidos
Productora: Big Beach Films / Duplass Brothers Productions
Reparto: Aubrey Plaza, Mark Duplass, Jake Johnson, Karen Soni, Mary Lynn Rajskub, Lauren Carlos, Jeff Garlin, David Schultz, Kristen Bell, Lynn Shelton

Connolly (guionista) y Trevorrow (director) se conocieron en la Universidad de Nueva York en 1998, y volvieron a coincidir 10 años más tarde ambos como becarios del Saturday Night Live, tiempo durante el cual empezaron a escribir juntos y a plantearse escribir una película. El fruto de dicha unión dio como fruto en el año 2011 el filme Safety Not Guaranteed, ganadora en 2012 del premio al mejor Guión en Sundance, del mejor Guión Novel en los Independent Spirit Awards, y su presentación en la sección oficial del Festival de Sitges. El filme, una comedia dramática de ciencia ficción confía su drama en Aubrey Plaza y Mark Duplass, y entrega la vis cómica a Jake Johnson y Karen Soni. Director y guionista del filme son los encargados de dirigir y coescribir el reboot de la franquicia de Jurassic Park, que se estrenará posiblemente en 2015 y que ahora mismo está en pre-producción.

La historia se basa en hechos verídicos. En 1981, un tipo escribió en un periódico de Seattle un anuncio donde buscaba un compañero para viajar en el tiempo, ya que había inventado una máquina que así lo permitía. En su momento, se descubrió que fue uno de los empleados el que lo publicó en los clasificados a modo de broma. Eso sí, el guionista Derek Connolly lo traslada al presente, y narra la investigación de tres empleados (el jefe y dos becarios) de una revista por la historia del solitario paranoico que ha publicado dicho anuncio.


No sorprende, visto el ambiente mublecore de todo el filme, que entre los productores e incluso en el reparto, aparezcan los creadores y máximos exponentes del mismo: los hermanos Duplass. Me parece lo más normal del mundo que los dos se sintieran atraídos por el libreto de Connolly (el primero y único de su autoría, por el momento), una historia de personajes muy humanos de fácil empatía, mostrando en todo momento y de manera muy orgullosa su espíritu indie, ya sea mediante su música (valga la redundancia, indie) escogida mediante el manual del cineasta novel con bajo presupuesto, y un guión cuidadísimo con ingeniosos diálogos que no se sienten forzados y grandes momentos cómicos, que consiguió el premio en el Festival de Sundance de 2012 (recordemos que Safety llega a la península con 3 años de retraso).

Como he dicho un par de párrafos atrás, esta película puede considerarse una dramedia de ciencia ficción, ya que el argumento versa sobre el tema de los viajes en el tiempo. Eso sí, el uso de los viajes en el tiempo en esta producción indie se asemeja al que se hace en Groundhog Day, Midnight in Paris o The Time Machine: en los tres casos, para incluir el recurso en la narración con el fin de mostrar nostalgia y desacuerdo con el momento presente que viven los protagonistas, y sin condicionar la producción con efectos especiales o conversaciones científicas. Lo que importa es el amor, o el arte, o la comedia. En definitiva, la vida de los personajes. El viaje en sí es sólo una excusa para profundizar en relaciones personales: elaborar una pequeña moraleja sobre la nostalgia del pasado y aceptar el presente en el que se vive.


Safety Not Guaranteed es una cinta que se mueve entre lo puramente fantástico y lo metafórico. Una película divertida, honesta, romántica, nostálgica, y que encuentra en su deliciosa sencillez la comprensión y el amor del espectador asiduo a las producciones con alma.

Lo mejor: naturalismo interpretativo, divertido guión, bonita historia de amor. Que por fin haya encontrado sitio entre Noah, Captain America y producciones de presupuesto colosal este bello proyecto para estrenarse (aunque tarde) en la taquilla española.
Lo peor: a veces su ritmo es algo lento, y el que busque en ella espectacularidad de viajes al pasado y sus múltiples paradojas al estilo de Men in Black III o Back to the future va a sentirse algo decepcionado.

Título: Cabin in the woods (La cabaña en el bosque)
Director: Drew Goddard
Guión: Joss Whedon, Drew Goddard
Fotografía: Peter Deming
Año: 2011
Duración:
País: Estados Unidos
Productora: Metro-Goldwyn-Mayer (MGM)
Reparto: Kristen Connolly, Chris Hemsworth, Fran Kranz, Richard Jenkins, Bradley Whitford, Anna Hutchinson, Jesse Williams, Amy Acker, Brian White, Tim De Zarn, Tom Lenk, Jodelle Ferland

Pocos días después de hacer mi crítica de Much ado about nothing vuelvo a hablar de Joss Whedon, otra vez para bien (¡ni que recibiera una subvención cada vez que lo alabo, oiga!). Bueno, esta vez es diferente, el director es el novel Drew Goddard (co-guionista de Lost y Buffy the Vampire Slayer, guionista en solitario de Cloverfield), y Joss es solo su co-guionista. Esta película, hecha en 2011, estrenada en Estados Unidos en 2012 aprovechando el boom mediático de los Vengadores (estuvo en el festival de Sitges 2012, se dijo de ella que era "la película del festival"), llega a la cartelera española ahora, en noviembre del 2013. Su cartel promocional reza: "you think you know the story" (crees que te sabes la historia).

Cinco amigos alquilan una cabaña en el bosque, cerca de un lago, para pasar allí todo un fin de semana de fiesta, borrachera, y diversión adolescente. Por la noche, mientras están bebiendo y pasándolo bien se abre de golpe la trampilla que lleva a un sótano lleno de objetos extraños, entre ellos un diario que habla sobre la familia que ocupaba la casa antiguamente.

Esta cabaña me suena de algo...

Cabin in the woods es algo difícil de definir. A simple vista, es algo que ya hemos visto infinidad de veces en el cine: la cabaña en el bosque, la trampilla en el comedor, esa neblina con la que se llenan los alrededores cuando anochece, los personajes trazados a base de cliché característicos del género (la rubia tonta, el cachas atlético, el fumeta gracioso, el empollón enamorado, y la virgen luchadora)... Pero a medida que la historia avanza, esta especie de Posesión infernal se convierte en una nueva Scream, la Scream de la generación 2000. Cabin in the woods entra en esa categoría de películas que se convierten en cine de culto nada más verla: original, viva, fresca, y burlona con los clichés usados.

El elenco de actores está correcto, superando con creces la calidad media de actuación establecida en producciones de este tipo, y la dirección es en todo momento inteligente y consciente de lo que es la película: un homenaje al cine de terror de serie B de los 80 y los 90. 

Fran Kranz le explica a Kristen Connolly que eso es un alce y no un lobo.

El filme, para qué nos vamos a engañar, va a decepcionar a los que la vean buscando terror a raudales o una alta tensión (si bien es cierto que hay un par de sustos buenos), y también a los que esperen encontrar en ella la comedia terrorífica definitiva (aunque el personaje fumeta de Fran Kranz suelte varias reflexiones hilarantes). Es una película para dejarse llevar, rebuscar cada plano buscando las referencias al cine de género (deberán verla un par de veces mínimo para encontrar a las gemelas de The Shining), disfrutar de la acción desmedida i semi-gore de los últimos 40-45 minutos, y sorprenderse con todos sus giros de guión basados en dar la vuelta y retorcer situaciones ya conocidas por el espectador medio del cine de terror (muy remarcable el final, reminiscente de Lovecraft), que consiguen mantener la atención del espectador al máximo de principio a fin.

Lo mejor: la aparición sorpresa de cierta actriz relacionada con el cine terror... y las dos escenas en las que aparece Tim De Zarn.
Lo peor: que haya tardado tanto tiempo en estrenarse en España. ¡Ay, distribuidoras!


Copyright © 2012 Siempre en VO