Mostrando entradas con la etiqueta Corea del Sur. Mostrar todas las entradas
Crítica de @PaulPorcoRosso
Park Chan-wook empezó su carrera cinematográfica en el año 1992, cuando escribió y dirigió Moon is the Sun's dream, pero no fue hasta el año 2000, cuando estrenó Joint Security Area, que su carrera se catapultó al estrellato. J.S.A fue el filme más visto de la historia de Corea del Sur en el año 2001, y su éxito económico permitió a Chan-wook financiar su deliciosa Trilogía de la Venganza. Como curiosidad, el presidente de Corea del Sur, Roh Moo-Hyun, obsequió con un DVD a Kim Jong-il, probando el impacto del filme no sólo en la sociedad occidental, sino también en su propio país.

El fin de la guerra de Corea (1950-53) supuso la formación de una zona de riesgo nombrada Área de Seguridad Compartida (J.S.A.) que separaba (y hoy en día aún separa) las dos Coreas por el paralelo 38. Un día son hallados los cadáveres de dos soldados norcoreanos, aparentemente asesinados por un soldado surcoreano. Existen dos versiones, la de Corea del Norte, que acusa de un ataque por parte del Sur, y la de Corea del Sur, que mantiene la versión de un secuestro con trágico final por parte de los vecinos del Norte. Para investigar el caso, se destina a la zona una oficial de la Inteligencia Militar de Suiza de origen coreano.


Es magistral el uso del flashback que hace Chan-wook en la película: un segundo acto totalmente narrado de este modo (y numerosos durante el primero, para mostrar las versiones de ambos bandos) usa referencias cronológicas para marcar el momento en el que nos encontramos, y como puede desembocar en tiroteo. Porque, al fin y al cabo, J.S.A es un relato de las relaciones humanas. Como una ideología, o más bien un suceso traumático tan anterior puede marcar el odio y provocar el distanciamiento entre seres humanos que en el fondo son eso: seres humanos, hermanos separados por una línea en un mapa.

Así, nace la amistad entre personas que se odian inherentemente, sin ningún motivo personal. El odio hacia el vecino no es más que un atributo cultural aprehendido de generación a generación. Y los protagonistas se dan cuenta, igual que lo hace el espectador: el enemigo disfruta de la misma música que tú, le parecen atractivas las mismas mujeres, juega a los mismos juegos, le gustan los mismos dulces. Las fronteras aunque difíciles (o casi imposibles) de romper, siempre son cuestionables.

Joint Security Area se trata de una inmensa película de cine asiático (surcoreano) del hombre que nos trajo Oldboy. Imposible no disfrutar este drama humano disfrazado de thriller político-militar de compleja estructura, un canto a la amistad, y por si no fuera poco, el pequeño granito de arena que aporta Park Chan-wook para la rotura de divisiones, y la Reunificación de las dos Coreas.

Lo mejor: numerosas escenas para el recuerdo, encuadre magistral (atisbo de en qué se convertirá Chan-wook más adelante), fotografía preciosista, guión y su uso del montaje. El in crescendo de interés en la trama.
Lo peor: algún actor que no está en sintonía con las increíbles interpretaciones de los principales (fallan los occidentales que interpretan a suizos).

Título: Gongdong gyeongbi guyeok - Joint Security Area (J.S.A.)
Director: Park Chan-wook
Guión: Jeong Seong-san, Kim Hyeon-seok, Lee Mu-yeong y Park Chan-wook (basándose en la novela de Park Sang-yeon)
Fotografía: Kim Sung-bok
Año: 2000
Duración: 101 min.
País: Corea del Sur

Productora: CJ Entertainment / Inzt.com / KTB Network / Myung Film Company Ltd. 
Reparto: Lee Byung-hun, Song Kang-ho, Lee Young-Ae, Shin Ha-kyun, Kim Tae-Woo, Sin Ha-Gyun, Choi Sang-Woo, Kim Myeong-Su
Título: Snowpiercer
Director: Bong Joon-ho
Guión: Bong Joon-ho, Kelly Masterson (basado en la novela gráfica de Jaques Lob y Jean-Marc Rochette: Le Transperceneige)
Fotografía: Hong Kyung-pyo
Año: 2013
Duración: 125 min.
País: Corea del Sur
Productora: Coproducción Corea del Sur-EEUU; Moho Films / Opus Pictures
Reparto: Chris Evans, Song Kang-ho, Tilda Swinton, Jamie Bell, Octavia Spencer, Ewen Bremmer, Ko Ah-sung, John Hurt, Ed Harris, Alison Pill, Luke Pasqualino, Steve Park, Adnan Haskovic, Clark Middleton, Paul Lazar

Snowpiercer supone el primer filme en inglés del director surcoreano Bong Joon-ho, con sólo siete filmes en su haber, pero toda una reputación ganada a pulso. El realizador de las grandes obras Memories of Murder y The Host, cuenta en este filme con la ayuda de un plantel de actores de renombre de muchos rincones del mundo: Chris Evans, Jamie Bell, Song Kang-ho, John Hurt o Ed Harris son unas de las muchas caras conocidas que plagan el metraje.

Es el año 2014, y el calentamiento global ha llegado a un punto crítico, tan crítico que científicos de todo el mundo trabajan en una solución rápida al problema. Rápidamente encuentran una sustancia que lanzada a la atmosfera hará disminuir la temperatura hasta la perfecta para la vida, pero debido al poco tiempo con el que se ha trabajado, el experimento sale mal y el mundo se ve sumido en temperaturas típicas de una nueva era de hielo. Los pocos supervivientes de la Tierra viven todos en el Snowpiercer, un tren de movimiento eterno que atraviesa todo el mundo en un recorrido de exactamente un año de duración.

El desolador paisaje de una Tierra helada por los propios actos humanos.

Qué suerte tenemos de que Bong Joon-ho, paseara una tarde de 2004 por Seoul (durante la preproducción de The Host) hasta entrar en su tienda de comics habitual. Digo qué suerte, porque allí fue donde encontró la novela grafica del francés Jean-Marc Rochette, Le Trasperceneige, cuya historia le atrapó e hizo que su amigo y compañero de profesión Park Chan-wook leyera hasta quedar convencido de comprar los derechos para Bong. Qué suerte tenemos también de que el encargado de llevarla al cine, el mismo Bong, no la haya convertido en un panfleto pro-yanqui de tres al cuarto (pese a la batalla que ha mantenido con Weinstein, empeñado en recortar metraje), sino en una cinta de ciencia ficción distópica alejada de los cánones, uno de esos raros blockbusters de autor (el año pasado tuvimos Pacific Rim de del Toro, hay quién le gustó más, hay quien menos).

Snowpiercer atestigua que el mercado cinematográfico surcoreano está en alza. ¡Y de qué manera! El portentoso plantel de cineastas nacidos y criados en Corea del Sur poco o nada tienen que envidiar a cineastas de talla mundial estadounidenses: Na Hong-jin, Kim Ki-duk, Kim Ji-woon o los mismos Park Chan-wook (quién figura como productor de la pieza) y Bong Joon-ho son cinco de los muchos que hay en un mercado aún por descubrir aquí en occidente.

Fotograma de la (maravillosa) lucha con hachas.

Pero vamos al filme. Lo realmente interesante de Snowpiercer, más allá de ser un filme de impecable factura técnica (decorados, efectos especiales, maquillaje, vestuario, todo funciona a la perfección), ciencia ficción distópica de la más pura y acción excelentemente bien rodada, la idea de gente clasificada por su extracción social luchando por su supervivencia es macabra y a la vez maravillosa. El filme destaca sobre todo por la crudeza de sus imágenes, y unas actuaciones portentosas de todo el plantel, entre los que destacaría al siempre magnífico (y actor fetiche de Bong) Song Kang-ho, a un sorprendente Chris Evans, y una histriónica Tilda Swinton que transmite una mezcla extraña de odio y simpatía hacia su personaje.

Con su retorcido sentido del humor (negro, negrísimo), la belleza poética en la representación de sangre y violencia, su magnífico diseño de producción, y una dirección frenética, la personalidad del realizador no se ve manchada ni lo más mínimo. Su narrativa se mantiene intacta, y consigue impactar con imágenes duras al espectador, haciéndole reflexionar sin pretender dar un sermón. De Bong Joon-ho nos teníamos que esperar lo mejor, y las expectativas se cumplen.

Lo mejor: la escena en el vagón de las saunas y la de la lucha con hachas (deudora en cierta manera de Park Chan-wook y el plano-secuencia de Oldboy), amén del perfeccionismo técnico del filme.
Lo peor: flaquea un poco al final en un derroche de sensiblería. Aún así, el viaje merece mucho la pena.


Copyright © 2012 Siempre en VO